Datos personales

Mi foto
Villafranca de los Barros , Extremadura, Spain
el musgo y la mandrágora: rinconcito de solidaridad, paisanaje, poesía, ...

viernes, 13 de diciembre de 2024

Trashumancia

el musgo y la mandrágora


Vías Pecuarias y Caminos Públicos.

Trashumancia.




Creo este blog para dar a conocer, preservar y defender las Vías Pecuarias y Caminos Públicos que recorren la Península Ibérica, porque considero que son parte de nuestra historia y cultura y porque son verdaderos "corredores" de naturaleza y vida.


Cartel de la Junta de Extremadura anunciando la "Cañada Real Leonesa Occidental".

Las "Vías Pecuarias" han sido tradicionalmente las rutas usadas por la ganadería trashumante, con el fin de buscar y aprovechar los mejores pastos, según las estaciones. De esta forma, se han creado unas especies de "corredores" que, aún con el paso del tiempo, hoy día perviven, aunque en no pocos casos, -todo hay que decirlo- estas vías pecuarias han sufrido una merma considerable, fruto de la desidia de las distintas Administraciones Públicas, de la "avidez" de agricultores y de otros factores.


Cartel anunciador de la "Cañada Real Leonesa".

Desde hace algunos años hay como un "resurgir" de la "Trashumancia" por los grandes beneficios que aporta. Lo vieron muy bien ciertas personas como nuestro querido Jesús "Suso"  Garzón (que ya no está con nosotros). Con estas líneas quiero dedicarle mi pequeño homenaje a esa gran persona que impulsó y defendió de una manera especial la trashumancia.


Otro cartel de la Red Nacional de Vías Pecuarias.


Hito de amojonamiento y señalización de la "vía pecuaria", en este caso, de la Red Nacional de Vías Pecuarias.

Otro factor que incide negativamente y -muy de actualidad- en la conservación de las Vías Pecuarias y de los Caminos Públicos es la caza. Recientemente, en la Comunidad de Castilla-La Mancha, se intentaba tramitar un cambio radical en la normativa de caza, al permitir ejercer la caza en caminos públicos, vías pecuarias y senderos, …con lo que ello conllevaría.

..........................

Además de haber contribuido a conformar la identidad cultural de muchos territorios de España, la actividad trashumante ha originado un rico patrimonio cultural y etnográfico, reflejado en fiestas y tradiciones, en la toponimia, en la gastronomía y en toda la arquitectura relacionada con esta actividad.


Abrevadero y Vado de "Las Merinas", en su paso por el Río Matachel.

En septiembre de 2024 me aventuré a realizar un pequeño recorrido andando de la "Cañada Real Leonesa Occidental", concretamente desde el punto en que la Cañada deja la carretera EX-334 hasta más arriba del Abrevadero Vado de "Las Merinas".


Fue como un pequeño homenaje a esos pastores trashumantes que, aparte de llevar el ganado, también dispersan su saber y cultura allá por dónde van.

Pero también fue como un pequeño "acto de rebeldía" ante la dejadez de las distintas Administraciones hacia las Vías Pecuarias y Caminos Públicos, en definitiva, hacia la Trashumancia.
Y, aquí en Extremadura, podemos presumir de la importancia que tiene al ser recorrida por seis Cañadas Reales.

"Ya se van los pastores
a la Extremadura,
ya se queda la sierra
triste y oscura,

Ya se van los pastores
hacia la majada,
ya se queda la sierra
triste y callada.
Ya se van los pastores,
ya se van marchando
más de cuatro zagalas
quedan llorando."

 






Vado de "Las Merinas" en su paso por el Río Matachel...