Datos personales

Mi foto
Villafranca de los Barros , Extremadura, Spain
el musgo y la mandrágora: rinconcito de solidaridad, paisanaje, poesía, ...

jueves, 13 de febrero de 2025

Pozos Rurales

el musgo y la mandrágora 

Dar a conocer, Preservar y DEFENSA del rico Patrimonio Natural, Histórico, Cultural y Arquitectónico de nuestros pueblos, como otra forma de luchar contra el despoblamiento rural, lo que se ha dado ahora en llamar "la España Vaciada". Una forma más de hacer "voluntariado en ciencia ciudadana".

Plano-mapa de la Casa de Oficios "Los Molinos"


                                            Portada cuaderno Casa de los Oficios "Los Molinos"
       


"RUTAS VESPINERAS DE LOS POZOS RURALES" 

Descripción, estudio y DEFENSA de los pozos rurales, pilones, chozos, caminos públicos y vías pecuarias en el entorno de Villafranca de los Barros y pueblos colindantes (Almendralejo, Fuente del Maestre, Ribera del Fresno, Aceuchal, etc.).
Es un trabajo de estudio, de voluntariado correspondiente a un Programa del MITECO -Fundación Biodiversidad- (Ministerio de Transición Ecológica) y de FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología): "Custodia del Territorio".
Es un programa que engloba muchas facetas y con muchos fines, uno de los cuales es extremadamente importante, como es el de recabar toda clase de información para tratar de encontrar las causas (y ponerle remedio) del "despoblamiento general del mundo rural", lo que se ha dado ahora en llamar "la España Vaciada". Además, es un trabajo de “ciencia ciudadana” , (véase “Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España”).
Empecé a finales de febrero de 2023, y tengo por delante un año para completar dicho estudio. Es un trabajo de "voluntario colaborador", en el que trataré de hacer diferentes rutas para localizar, describir, fotografiar, denunciar (cuando sea posible) y defender la existencia de los pozos rurales y vías pecuarias que, antaño, las "Comunidades de Labradores y Ganaderos" se esforzaron por construir.
Me he centrado en mi pueblo, Villafranca de los Barros, con el nombre correspondiente a cada pozo. De los otros pueblos, si no conozco su nombre, los nombro con las iniciales del pueblo correspondiente o del paraje en el que se encuentra, por ejemplo: F3 sería un pozo de Fuente del Maestre; A1, sería de Almendralejo; R2, pertenecería a Ribera del Fresno, etc. He seguido un plano-mapa del Ayuntamiento de Villafranca de los Barros, obtenido de un cuaderno de la "Casa de Oficios Los Molinos", complementándolo con "Google Maps y Google Earth". También he hecho uso de herramientas del I.G.N. (Instituto Geográfico Nacional): SignA, mapas topográficos,Noménclator Geográfico Básico de España, visor del Catastro y SIGPAC.

Puedo afirmar que los pozos rurales representaron tradicionalmente un factor fundamental para el asentamiento y subsistencia de pueblos y aldeas. Muchos años atrás, era relativamente fácil encontrar agua, -incluso a no mucha profundidad- y casi en cualquier paraje, porque los acuíferos y las capas freáticas no estaban tan “esquilmadas” como en la actualidad.
Fueron las “Comunidades de Labradores y Ganaderos” las que se inmiscuyeron en la construcción de los pozos rurales a principios del siglo XX. (En el perímetro de algunos pozos -muy pocos-, aún se pueden observar los hitos de piedra que lo identificaban con las iniciales: “C L 1909”, por ejemplo).
Mi pretensión, con este trabajo, es el de reconocer el esfuerzo que hicieron nuestros antepasados al construir estos pozos para el bien de todos, reconocer también el esfuerzo y dedicación de todos los componentes de la Casa de Oficios “Los Molinos” en su  restauración y, por último, tratar de inspirar el respeto que se merecen nuestros pozos rurales.

*Nota aclaratoria: Todos los pozos rurales aquí descritos son de titularidad pública, concretamente municipales en el caso de los del término municipal de Villafranca de los Barros, por una especie de "cesión" de las Hermandades de Labradores y Ganaderos al Ayuntamiento. En los demás términos municipales, me imagino que habrá pasado otro tanto.
             
                                                                                 
Pozo de "La Calzada" y la "Vespino"
                                               
                                                                                 


Hito de piedra con la inscripción: "C L 1909" en el Pozo de "La Cañería II"


========================
                                                           

*Pozos rurales del término municipal de Villafranca de los Barros:

#Pozo Rural del "Molino Abajo II" (0)

Pozo 🕳️ de "El Molino Abajo II" -2- Pozo bien conservado, aunque como la mayoría, un poco descuidado en cuanto a limpieza de maleza. Es un pozo más pequeño de lo habitual con un arco simple de hierro y tapado con una plancha con candado, también de hierro. Tiene también un abrevadero adosado y lo que llama la atención de este pozo es que el brocal es muy bajo, tal vez por la pendiente en la que está construido. Está situado en la bifurcación del Camino de "Las Vegas", por el paraje de "La Dehesa". No tiene monolito que lo identifique.




Prácticamente está a la misma altura del camino. Como muchos pozos, aunque de pintura estén bien, en cambio les invade la maleza y pastos,...






He de decir que los pozos rurales tuvieron una gran importancia en tiempos pasados, porque refrescaron y saciaron la sed, tanto de personas como del ganado. Y me apena bastante que, hoy día, estén olvidados.

:::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural de "Las Eras" (1):

Pozo 🕳️ de "Las Eras" -1-. Pozo bien conservado en su estructura y pintura, pero con mucho pasto a su alrededor. Al igual que el pozo del "Tío Popa", tiene dos largos abrevaderos adosados simétricamente al pozo. Es un pozo de planta redonda, con doble arco de hierro y su brocal termina rematado en sendas piedras de granito. En uno de los abrevaderos hay una pileta de cemento. Se encuentra al lado del camino del campo ferial de Villafranca, con bastante sombra por los árboles que lo rodean. Tiene monolito identificativo.






Se observa en la 1ª foto el polígono industrial al fondo. Y en ésta otra, la maleza que lo invade...


También hay que decir que tiene bastante sombra...

                                                                                                                                Una foto del pozo desde el espejo de la Vespino...
Como dije antes, en la descripción, se encuentra detrás del recinto ferial de Villafranca y rodeado de árboles que le dan bastante sombra...
 




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural de "El Molino Abajo I" (2):

Pozo "Molino Abajo II" -0-.
Pozo bien conservado, aunque como la mayoría, un poco descuidado en cuanto a limpieza de maleza. Es un pozo más pequeño de lo habitual con un arco simple de hierro y tapado con una plancha con candado, también de hierro.
Tiene también un abrevadero adosado y lo que llama la atención de este pozo es que el brocal es muy bajo, tal vez por la pendiente en la que está construido.
Está situado en la bifurcación del Camino de "Las Vegas", por el paraje de "La Dehesa".
No tiene monolito que lo identifique.

Pozo completamente camuflado entre la maleza que resulta muy difícil de ver. En cuanto a su estructura y pintura, se encuentra en buen estado, pero la maleza impide ver su belleza.



Es un pozo de planta redonda, pero con arco cuadrado de mampostería. Como se observa, la limpieza "brilla por su ausencia".










Tiene un abrevadero adosado, la plancha de hierro que lo tapa con candado y el brocal remata en granito.

Se encuentra cerca del Camino de "Las Vegas" y del arroyo de "Bonhabal", en el paraje de "Las Vegas" (I.G.N.).




La maleza y los pastos altos impiden ver su belleza...



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural de "Colmenar" (3):


Bonito pozo bien conservado rodeado de viñas, con arco simple de hierro y tapa, también de hierro, con su respectiva puertecita de una hoja cerrada con candado. Tiene un abrevadero alto y otro en la base. No tiene monolito identificativo y está situado pegado a la carretera N-630.


















Se encuentra junto a la Ctra. Nac. 630 y, como se puede observar, está "coqueto" rodeado de viñas...




  

Además, está bien conservado y libre de maleza y suciedad.





Es un pozo bonito de ver: bien conservado y limpio; lo único que le falta es que estuviera en uso saciando la sed de personas y ganado...

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural de "La Botella" (4):

Pozo bien conservado que tiene un doble arco de hierro y una plancha, también de hierro con trampilla sin candado, que lo cubre. El remate del brocal es de cemento y ladrillo. Tiene un abrevadero alto adosado al pozo y, en vez de pilón, tiene un umbral de cemento que circunda toda la base del pozo.
Está rodeado de bastante pastos secos y viñas y se encuentra en el Camino de "Villagordo" o de "Las Vegas" (según el visor Nomenclátor del I.G.N.), por el paraje de "La Botella".
No tiene monolito identificativo.



Se conserva bastante bien, aunque hay pastos y algún montón de restos agrícolas...
Está situado en una pequeña loma desde la que se divisa un paisaje verde de viñas...


Fue un Pozo emblemático para los de mi generación, porque era un destino usual de aventura en bicicleta... 




Como en muchos otros pozos, lo invaden los pastos...



Aquí se observa el "umbral" que lo circunda...


La trampilla está entreabierta, sin candado...


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural de "Chaparral"(5):

Buena conservación pero mal mantenimiento en cuanto a limpieza: está rodeado de pastos y maleza. Quedaría bonito si estuviera limpio, porque está rodeado de viñas.
Es un pozo con la particularidad de que tiene el arco de hierro asimétricamente, no en el centro. Tiene también abrevadero adosado y en su perímetro hay plantados algunos árboles. Se pueden observar también restos del empedrado que tenía.
Se encuentra en el "Sesmo o Padrón del Rincón", por el paraje de "Los Friadales".
Desde el pozo se divisa un bonito "mar verde" de viñas.
Tiene monolito de la Casa de Oficios "Los Molinos", que lo restauró y pintó allá por el 1996.




Se observa que el arco de hierro no está en el centro del cuerpo del pozo...
 
De fondo, un bonito "mar verde" de viñas...
Restos del antiguo empedrado...

 
Allí, al fondo se divisa los eucaliptos del Cementerio y la silueta de la Sierra de S. Jorge...





Monolito identificativo de la Casa de Oficios "Los Molinos"...

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
 
#Pozo de "Sesmo-Rincón" (6):

Como se observa, le faltan los arcos,...

Éste es el monolito identificativo de la Casa de Oficios "Los Molinos"...


Pozo de grandes dimensiones que, en un principio, tuvo dos arcos de hierro, pero actualmente sólo quedan los soportes. No obstante, se encuentra en buen estado; lo cubre una gran plancha de hierro.
Tiene un abrevadero alto suspendido y sujeto por varillas de hierro y una pileta en la base que lo rodea. No hay escombros ni suciedad a su alrededor, pero sí que está rodeado de bastante pasto seco.
Rodeado de viñas, este pozo se encuentra en el camino de Almendralejo a Ribera del Fresno, por el paraje de "Leganito".
Tiene monolito identificativo.

Queda majestuoso, incluso sin los arcos de hierro...
El umbral de piedra entre los pilones...



Pero los pastos "desdibujan" su imponente figura...


Se aprecia el abrevadero sustentado por varillas de hierro...

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo "Largo" (7):




Pozo con buena conservación en cuanto a su estructura, pero mala en cuanto a limpieza, ya que está rodeado de bastante suciedad, maleza y piedras. También hay restos de una quema agrícola. Es un pozo con doble arco de hierro; la plancha que lo tapa, igualmente de hierro con candado en la trampilla.
Tiene doble abrevadero alto sustentados por varillas de hierro y una pileta que circunda la base del pozo.
Está situado junto al "Camino del Palacio", en el paraje conocido por "Pozo Largo" (I.G.N.).
No tiene monolito identificativo.

Se nota la dejadez, abandono y olvido de los pozos rurales que, antaño, tuvieron un gran protagonismo...


Hoy día, no sabemos apreciar la importancia que llegaron a tener...



Normalmente, los pozos los construían en sitios estratégicos, como cruces o bifurcaciones de caminos,...






:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo de "Charneca" (8):

Pozo bien conservado en cuanto a su estructura y pintura, pero mal en cuanto a limpieza: está rodeado de muchos pastos y de restos de una quema agrícola.
Tiene un sólo arco de hierro y resulta un poco simple, ya que no tiene ni abrevadero ni pileta. La plancha que lo cubre también es de hierro, con una trampilla cerrada con candado.
Se encuentra en el "Sesmo del Carril", por el paraje de "El Vizcaíno".
No tiene monolito que lo identifique.




Es un pozo muy sencillo: planta circular y un arco simple de hierro...
Tiene bastante suciedad y restos agrícolas quemados...


Si estuviera limpio, quedaría bonito con las viñas verdes detrás...






:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo de "Las Machadas" (9):





Pozo de "Las Machá" (9): Es un Pozo Rural que está bien conservado en su estructura y pintura, pero mal en cuanto que está rodeado de mucha maleza y pastos, tanto es así que, resulta difícil ver el monolito identificativo de la "Casa de Oficios" "Los Molinos".
Tiene un doble arco de hierro y, la plancha que lo cubre es también del mismo material, con la trampilla, pero sin candado.


Tiene un solo abrevadero en alto sujeto por varillas de hierro y una pileta que lo circunda en la base, dónde también se pueden observar dos losas de piedra a modo de umbral.


Está situado en la confluencia del Camino de Villafranca a Alange con el Camino de Almendralejo a Ribera del Fresno, concretamente en el paraje de "Las Machadas".

Como se aprecia en la foto, dispone de bastante sombra...
Monolito identificativo de la Casa de Oficios "Los Molinos".

Aquí se observa la losa de piedra a modo de umbral...

Dispone de bastante sombra cerca al haber unos Olmos cercanos.
Otra particularidad de este pozo es que tiene un hito de piedra, -como he visto en otros pozos- con las iniciales: (las letras, apenas se distinguen), C L pero sí los números: 1908.

Hito de piedra, parte trasera...que, al igual que el monolito de la Casa de Oficios, está casi oculto por la maleza y pastos.
Hito de piedra con la inscripción: "C L (apenas se distingue)  1908". Es una pena que la mayoría de estos hitos de la "Hermandad y Comunidad de Labradores y Ganaderos" haya desaparecido...


Se observa el pilón que circunda al pozo en su base...
Y el abrevadero suspendido y sujeto por varillas de hierro...

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo de "Gragero"(10):

Pozo bien conservado, aunque con bastante pasto seco a su alrededor.
Tiene un abrevadero rectangular adosado a él y el remate del brocal es de granito. Tiene un arco simple de hierro, igual que la plancha que lo tapa.
Está situado a la vera del Camino de Villafranca a Alange, por el paraje de "El Grajero" y cerca del arroyo de "Cantarranas" o de "Las Guarías".
No tiene monolito que lo identifique.




Está rodeado de viñas...
Se encuentra lejos del casco urbano de Villafranca, por el paraje de "Gragero".


Tiene un arco simple de hierro, la plancha que lo cubre, también de hierro. El brocal remata en sendas piedras de granito.










::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo de "Tamujo" (11):


Es un pozo rural típico, de planta redonda con un arco simple de hierro, para sujetar la polea.
Está bien conservado en cuanto a estructura y  pintura y, también es de agradecer, que esté limpio de pastos.

⛲Pozo del "Tamujo" (11).
Pozo bonito de ver rodeado de viñas; además, se encuentra bastante bien conservado y sin pastos ni suciedad. Es un pozo rural con un arco simple de hierro y, la plancha que lo tapa, del mismo metal con candado en la trampilla.
Tiene un abrevadero alto adosado y el brocal del pozo termina rematado en sendas piedras de granito.
Se encuentra situado en el "Sesmo del Tamujo", en el paraje del mismo nombre.
No tiene monolito identificativo.




Queda bonito así de limpio y rodeado de viñas... 
El brocal termina rematado en sendas piedras de granito...



Se encuentra junto al camino "Sesmo de Tamujo" y metido en una viña...







::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

⛲#Pozo Rural de "Las Rozas" -12-:


Pozo grande con doble arco de hierro. La plancha que lo tapa, también de hierro y con candado. Se conserva bastante bien en la pintura  y estructura, aunque con muchos pastos a su alrededor.
Tiene un abrevadero en alto sustentado por varillas de hierro y un pilón que lo rodea en su base. El brocal termina rematado en ladrillo.
Tiene monolito de la Casa de Oficios "Los Molinos" y otro de piedra con las iniciales: "C de L  1908" (Comunidad de Labradores año 1908).
Se encuentra situado en el Camino de Villafranca a Alange, en el paraje de "Las Rozas".


El brocal termina rematado en ladrillo...
Por desgracia, como tantos otros pozos, la maleza y los pastos, lo invaden y muchas veces impiden ver su belleza...



Como digo en la cabecera de este trabajo voluntario, se trata de DEFENDER la existencia de los pozos rurales, porque considero que forman parte de nuestro Patrimonio Histórico y Arquitectónico.



Es un pozo amplio, de planta redonda y con un doble arco de hierro...







El ⛲Pozo de "Las Rozas" tiene monolito de la Casa de Oficios "Los Molinos" y otro hito de piedra con la inscripción:  "C  L   1908".








:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo rural de "La Mora"(13):

Pozo que resultaría bonito de ver si no fuera por la maleza, pastos y restos agrícolas que lo rodean. Y, digo bonito, porque es el único pozo de los que he visitado hasta ahora, que tiene planta hexagonal.
Además, el arco es de mampostería y cuadrado. Está bien pintado, tanto el cuerpo del pozo como el abrevadero y el pilón de la base. Se puede ver parte del empedrado hacia la losa del umbral.
Está situado a la vera del "Sesmo de La Mora", en el paraje "La Mora". Si tiene monolito, estará enterrado en el montón de restos agrícolas.


Es un ⛲Pozo de planta hexagonal con un arco cuadrado de mampostería.

Si no tuviera tanto pasto, sería bonito de ver rodeado de viñas y olivos...

Algunos restos del empedrado primitivo...
Losa de piedra a modo de umbral.
Los Pozos Rurales tuvieron una gran importancia porque, aparte de refrescar y saciar la sed de personas y ganado, forman parte de un rico Patrimonio Público que no debemos perder. Y, aunque su fin esencial, que era el de proporcionar agua ya no es tal, por lo menos deberíamos conservarlos y cuidarlos.







Pocos pozos tienen la planta hexagonal...


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

⛲#Pozo de "Peñitas" o de "La Toledana" (14):

Pozo en buen estado que se encuentra junto al camino de "La Toleana" y metido en una viña. Tiene doble arco de hierro y la tapa que lo cubre es, igualmente, de hierro. Tiene, -como la mayoría- abrevadero alto y el pilón que lo rodea en la base.
Junto a él, hay un árbol que, creo que es un Olmo, en el que se vislumbra un nido grande que puede ser de Milano o Busardo Ratonero. Tiene también monolito que lo identifica.



Monolito que lo identifica de la Casa de Oficios "Los Molinos"...



El brocal termina rematado en ladrillo...




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural  "Pasín del Alférez" (15):

Pozo bien conservado en su estructura y pintura, pero con mucho pasto a su alrededor, tanto es así, que resulta difícil encontrar el monolito, que está plagado de caracolillos.
Es un pozo de planta redonda, con un arco simple de hierro y plancha que lo cubre del mismo material. Tiene un abrevadero alto adosado de mampostería.
Está situado en el Camino de Villafranca a Oliva de Mérida, concretamente por el paraje de "La Ciguiñuela".



Como ocurre con casi todos los pozos, aunque en estructura se encuentren aceptables, no puedo decir lo mismo de su cuidado y limpieza...
Sigo pensando que los pozos rurales han sido fundamentales para la subsistencia de las poblaciones: el agua es un elemento indispensable para la vida, de ahí, la importancia que llegaron a tener los pozos rurales.




Normalmente, los pozos se construían cerca de los caminos principales y lejos del núcleo poblacional. También en bifurcaciones y cruces de caminos.





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural de "El Rayo"(16):

Situado en un tramo antiguo de la carretera EX 334 Villafranca-Palomas. Está bien conservado en general, aunque con maleza a su alrededor. No tiene monolito identificativo. Está como un poco solitario, junto a un olivo.
Es un pozo de planta redonda con un arco simple de hierro, igual que la plancha que lo cubre.
Tiene también un abrevadero rematado en piedra de granito, igual que el brocal del pozo.




Se encuentra situado cerca de la carretera comarcal EX-334.






Tanto el brocal del pozo como el del abrevadero, terminan rematados en piedras de granito...



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#🕳⛲Pozo Rural del "Camino Atajo" o de "Las Quinterías"(17):

Pozo con buena conservación en general, aunque tiene algunos descorchados y un poco de maleza. Una gran plancha de hierro lo tapa. Tiene doble arco de hierro y, una cosa que me sorprende de este pozo, es la especie de embudo que tiene en el abrevadero, cuya función desconozco.Tiene monolito identificativo. Se encuentra en el "Camino Viejo a Hornachos", por el paraje de "Las Quinterías".

Monolito identificativo de la Casa de Oficios "Los Molinos".


Es un pozo con planta redonda y doble arco de hierro.
Tiene un abrevadero en alto sustentado por varillas de hierro y otro pilón que lo rodea en su base.

 Desconozco la función de esa especie de embudo en el abrevadero.




Se puede ver parte del empedrado primitivo...



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo de "El Reloj" (18):

Pozo con buena conservación que resulta bonito de ver. Es llamativo por el doble arco de mampostería.Tiene doble abrevadero y un enrejado como tapa. Se encuentra, prácticamente, dentro del casco urbano del pueblo, en la bifurcación de dos caminos. Tiene monolito identificativo, y en la pilastra superior tiene grabadas las iniciales "CL 1938", que se corresponderían con "Comunidad de Labradores año 1938".




Es un pozo bien conservado que resulta bonito de ver...


Tiene también un doble abrevadero simétrico...






::::::::::::::::::::::::::::::::

⛲#Pozo de "Las Guarías"(19):

O lo que queda del mismo, porque está absolutamente arrasado: no queda nada, totalmente tapado y destruido. Sólo queda el monolito indicativo como recuerdo y el montículo de lo que una vez fue.


Sólo queda como testigo el monolito...


…y el montículo de lo que fue.
Es triste verlo así, porque antaño, seguramente refrescó y sació la sed de agricultores, pastores y ganado.





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo de "Los Moros" o "Las Minas"(20):

O lo que queda del mismo, porque está totalmente arrasado: lleno de maleza, escombros y suciedad. Se vislumbra el cúmulo que podría ser el mismo pozo.
Tengo que hacer constar que éste NO es el Pozo de "Las Minas", sino el Pozo de "Los Moros", que está dentro del término de Ribera del Fresno.
Creo que la Casa de Oficios "Los Molinos" ha tenido un error con la situación de este pozo: el visor Nomenclátor Geográfico de España del I.G.N. muestra claramente que es el Pozo de "Los Moros", y en el mismo plano-mapa de La Casa de Oficios, se observa claramente que está dentro del límite de Ribera del Fresno.



Otro ejemplo del abandono de nuestro Patrimonio...




Estaba situado en un sitio estratégico: una bifurcación de caminos...



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo rural de "Cujón" (21):

Pozo peor conservado que la mayoría de los pozos; resulta un poco "cochambroso" por la falta de pintura y cuidado y la maleza que le circunda. Está situado junto a los depósitos de agua de Villafranca y, una particularidad que tiene, es que está vallado todo su recinto, a lo que no encuentro explicación. Tiene monolito identificativo. Tiene doble arco de hierro y un enrejado como tapa.




Tiene también un abrevadero rectangular adosado al propio pozo...


En vez de plancha de hierro, tiene un enrejado que lo cubre...y doble arco de hierro.


Al fondo, los depósitos de agua de Villafranca de los Barros...
Al fondo, los depósitos de agua de Villafranca de los Barros...


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo de "La Chamorra" (22):

En buen estado en general. Tiene doble arco de hierro, igual que la tapa que lo cubre. Tiene monolito identificativo. No parece que esté sucio.
Es un pozo de planta redonda  con un abrevadero alto y pilón que lo rodea en su base. Está situado por el paraje de "El Curato".



Tiene un abrevadero redondeado y una pileta que lo circunda en su base.



Es un pozo de planta redonda, con doble arco de hierro y una plancha del mismo metal que lo cubre.



El brocal termina rematado en ladrillo...




Se encuentra en un terreno llano rodeado de olivares.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural de "Valdequemao" (23):

Pozo con aceptable conservación. Tiene doble arco de hierro y un grueso enrejado como tapa, que permite ver su interior seco y con escombros.
Tiene también un abrevadero adosado al propio pozo cuyo brocal remata en ladrillo.
Está situado en la bifurcación de dos caminos y con buena sombra a su alrededor.



Monolito identificativo de la Casa de Oficios
Monolito identificativo de la Casa de Oficios


Como se puede observar en las fotos, tiene bastante sombra...


El brocal remata en ladrillo y tiene un enrejado de hierro.

Es una verdadera pena que, además de que esté seco, tenga suciedad y escombros...







Tiene doble arco de hierro y abrevadero.



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo de "Cabritas" (24):

Pozo con muy buena conservación y bonito de observar, incluso coqueto, diría yo. Se encuentra en una pequeña "placita" de la urbanización de Cabritas. Se caracteriza también por la bomba manual que tiene en el abrevadero (igual que el Pozo de "Los Molinos"). Tiene monolito que lo identifica y, también en un lateral, hay como una placa de cerámica representando una figura religiosa.
Tiene un arco simple de hierro y en el abrevadero adosado a él, está la bomba manual para extracción del agua.



Es un pozo "coqueto": queda bonito en la "plazoleta"...



Tiene un arco simple de hierro, un abrevadero adosado con la bomba manual y una pileta circundante en su base: tiene como un cierto "aire andaluz".

Parece como un pozo de un patio cordobés...

Tiene monolito identificativo de la Casa de Oficios



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural de "Los Molinos" (25):

Pozo con buena conservación. Está situado en un cruce de caminos, cerca de la pradera de S. Isidro. Lo que le caracteriza es que tiene bomba manual en el pilón adosado a él -como es el caso del Pozo de Cabritas-. Tiene otra particularidad, y es que tiene a ambos lados dos bancos de hierro y madera.
El arco es simple y de hierro, igual que la plancha que lo cubre. Como he dicho anteriormente, tiene un pilón con la bomba manual y otro abrevadero adosado.
En sus cercanías, hay un monolito de señalización del "Camino de Santiago", pero no tiene el de la "Casa de Oficios".



En un lado tiene un abrevadero y en el otro, una especie de pilón con la bomba manual...

Está situado en un cruce de caminos, entre ellos, el "Camino de Santiago", con su monolito correspondiente.


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural de "S. Isidro" (26):


Pozo con buena conservación en su estructura. Tiene un arco simple de hierro, así como es también el enrejado que lo tapa. En el pilón adosado a él, tiene un grifo que, no sé para que sirve. Como se puede observar en alguna foto, el fondo está seco y lleno de escombros y suciedad.
Situado en la misma pradera de S. Isidro; resulta llamativo y "chillón" el monolito que lo identifica.


Es otro pozo que se conserva bien y, hasta queda bonito entre los árboles de la pradera...
Tiene un enrejado que lo cubre y deja ver el fondo...






Monolito "chillón" de la Casa de Oficios.


Fondo seco y con escombros y suciedad...
Al estar en la misma pradera de S. Isidro está mejor conservado en su aspecto exterior, supongo...




:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo de "La Peregrina" (27):

Pozo con buena conservación, aunque le va invadiendo la maleza. Está situado junto a una caseta, en un cruce de caminos, entre olivos. Tiene monolito identificativo y, otro cercano, señalando el "Camino de Santiago".


Otro pozo que queda bonito entre olivos, a pesar del "pegote" de la caseta...

Monolito de granito de señalización del "Camino de Santiago"...
El brocal del pozo termina rematado en piedras de granito...

Monolito identificativo de la Casa de Oficios




::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural de "La Barrosa" (30):

Pozo en malas condiciones, tapado completamente con cemento y parte del abrevadero derruido. Se encuentra un poco escondido, rodeado de viñas porque -creo que-, con el tiempo le han ido comiendo terreno. Será por la "avidez" de algunos agricultores??



Parece cómo si le hubieran ido quitando terreno al perímetro del pozo...

Triste destino el de este pozo...



Tapado completamente con cemento...

Es una pena que terminen así...


Como se puede ver en la fotografía, el abrevadero ya no existe...

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲⛲Pozo Rural de "La Cañería I" (31):

Pozo en un buen estado, en general, situado entre viñas y cerca de la autovía. Llama la atención la especie de embudo que hay en el abrevadero, -que ya vi anteriormente, creo recordar que en el Pozo de Camino Atajo o de "Las Quinterías"- y cuyo significado desconozco. Hay un monolito de piedra con la inscripción: C L 1919 ("Comunidad de Labradores" y año de construcción?). Muy cerca hay un árbol, Olmo o Fresno? con un gran nido, que puede ser de Milano o Busardo Ratonero. Aparte del monolito de piedra, también tiene el monolito correspondiente a la restauración que hizo La Casa de Oficios "Los Molinos".





Es un pozo bien conservado, típico de planta redonda...


… con un arco simple de hierro, abrevadero rectangular en alto y pilón que lo rodea en su base.
El brocal termina rematado en piedras de granito.



Se conserva bastante bien, tanto en lo que respecta a la estructura, como a la pintura.

Hito de piedra con la inscripción "C L  1919".



Tiene dentro de su amplio perímetro un árbol, Fresno??, con un gran nido de Milano??





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::

#⛲Pozo de "El Carnerín" (32):

Pozo con buena conservación, en general. Tiene arco simple de hierro, plancha también de hierro que lo tapa y está situado en la bifurcación de dos caminos, por la zona de "El Carnerín". Tiene monolito identificativo.


El brocal remata en ladrillo...


Es un pozo típico de planta redonda, con el arco de hierro...
Está rodeado de viñas...



Monolito identificativo también pintado...


El remate del abrevadero también es de cemento y piedra...





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural  de "Adrianes" (33):

 Mala conservación. Tiene pilastras de mampostería y, lo que destaca de este pozo, es que tiene la tapadera metálica rota, por lo que resulta peligroso, aparte de la suciedad que coge. 
Tiene monolito identificativo.
(Nota: no hace ni un mes que denuncié el peligro que suponía este pozo, por la tapa rota, hasta el pasado domingo, 23 de julio de 2023, que me he acercado otra vez y ya está totalmente recuperado).
Resulta curioso que, en apenas 1 mes, lo hayan arreglado; sería por mi anterior publicación en la que denunciaba su estado?
Como se puede observar, el monolito también ha sido pintado. Situado por "Las Garbanceras".



Fotos hechas el 25 de junio de 2023...
… y más abajo les enseño las fotos tomadas un mes después, el 23 de julio de 2023.

El monolito, completamente sucio y embarrado...
Se puede apreciar que es un pozo profundo...

Plancha rota, restos de la pilastra, un desastre de pozo.


El pozo, el 25 de junio de 2023...


Y, un mes después...llegó la transformación:

Monolito limpiado y repintado...


Se nota el cambio radical...
Ahora, sí es un pozo bonito.

Es un pozo de planta octogonal, con un arco cuadrado de mampostería, un abrevadero en alto y pilón que lo rodea en la base.

…aunque no han quitado los restos anteriores de la pilastra...

Ahora sí es una estampa bonita...


:::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo de "La Cañería II" (34):

Pozo de "La Cañería II", bien conservado que se encuentra en un terreno llano rodeado de viñas. Tiene monolito que lo identifica y también, otro de piedra con las iniciales: C L 1909 ("Comunidad de Labradores" y año de construcción??). Alrededor del pozo se puede observar parte del empedrado que lo rodeaba, y también se observa el "umbral" de piedra.



Se observa la especie de embudo en el abrevadero...



Es un pozo típico, de planta redonda, bien conservado, con un arco simple de hierro.


Una plancha de hierro, con su correspondiente puertecita con candado lo cubre...
Hito de piedra con la inscripción:  "C L 1909".
Monolito de la Casa de Oficios



Parte del empedrado primitivo...






Tiene un abrevadero redondeado en alto, sujetado por varillas de hierro y un pilón que lo rodea en su base. También se observa el umbra de piedra.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


#⛲Pozo Rural de "La Calzada" (35):

Está muy bien conservado, hasta resulta bonito de ver, rodeado de viñas y olivos en un paraje llano. Se caracteriza porque tiene una pilastra de mampostería -en vez de arco- de la que sale la estructura de hierro de la que pendía la polea.
Tiene tapa de hierro con candado y dos abrevaderos que lo rodean a distintas alturas. Tiene también el monolito que lo identifica. Está situado junto al "Camino de Gramadales", entre la vía del tren y la autovía.



Es un pozo hermoso y bien conservado. Lo único que le falta es que cumpliera la función para la cuál fue construido: que refrescara y saciara la sed de personas y ganado...
Monolito de la Casa de Oficios



Es el pozo que he puesto en la introducción de este proyecto: creo que es un ejemplo ideal.



Tiene dos abrevadero situados a distintas alturas...
En vez de arco de hierro, tiene una pilastra de mampostería dónde se sujetaba la polea...



Está situado en un terreno llano de viñas y olivares...
Bonita estampa del pozo tras las hojas del olivo...



::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural de "La Matilla" (36):

Pozo bien conservado que me costó encontrar porque Google Maps me paraba en un punto del camino, desde el cual tenía que llegar andando hasta él.
A pesar de que está -por así decir- un poco escondido, una vez que llegué a él, me impresionó su "grandiosidad": verdaderamente es el pozo más grande de los del término de Villafranca. La estructura es, prácticamente, la misma: arco simple de hierro y gran tapa también de hierro con puertecita de doble hoja cerrada con candado.
Por lo grande que es, tiene doble abrevadero en alto, apoyados en "eses" de hierro. Y otro doble abrevadero en la base, rodeando al pozo. Tiene también dos umbrales de piedra y también, se vislumbra parte del empedrado. 
A pesar de que su aspecto es bueno en general, lo rodea bastante maleza y algunos escombros y alambres de las viñas. Muy cerca, está el arroyo de "Vallarcal".

En esta foto se vislumbra parte del empedrado primitivo...
Tiene un arco simple de hierro y una gran plancha, -también de hierro- que lo cubre...



Se observa el abrevadero apoyado en las varillas metálicas...
Y aquí se observa el umbral



Me costó encontrar el dichoso pozo, porque no está cerca de algún camino principal...





::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo de "Alange" (37):


Pozo bien conservado, aunque no tiene ni pilón, ni abrevadero. Tiene arco simple de hierro y tapa del mismo metal con doble puertecita cerrada con candado. El brocal es de ladrillo.
Está situado por el paraje de "Los Gramadales", junto al camino de Fuente del Maestre a Alange, exactamente en las traseras del Área de Servicio de "La Gran Familia". No tiene monolito que lo identifique.



Es un pozo típico, pero que resulta un poco "simplón", al no tener ni abrevadero ni pilón...
Al fondo, detrás el área de servicio...



Se encuentra, solitario, en un terreno llano de viñas...


Detrás, la "inmensidad" del campo extremeño...


:::::::::::::::::::::::::::::

#⛲Pozo Rural de "Camino de Aceuchal" (38):

Pozo bien conservado, aunque le falta la pilastra o arco dónde se sujetaba la polea. Se encuentra en buen estado. Está tapado con una plancha de hierro con candado, como casi todos los pozos anteriores que he visitado. No tiene abrevadero bajo, pero sí un pilón adosado a él. Está situado por el paraje del "Chochal", junto a la carretera BA-002 (carretera de Aceuchal) y junto a él hay unos árboles y un monumento funerario dedicado a alguien que murió en accidente de tráfico. Muy cerca está también el arroyo de "Vallarcal".
Tiene monolito identificativo de la Casa de Oficios "Los Molinos" que lo rehabilitó, allá por el 1996.



Como se observa en las fotos, le falta el arco o pilastra donde estaba sujeta la polea...


Está construido en un pequeño terraplén, casi en la cuneta de la carretera...



…y con bastante sombra.


Tiene un abrevadero adosado...

... pero no tiene pileta en su base.

Unos Fresnos le dan cobijo.







::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural "Valle de La Alberca" (39):

Pozo "Valle de la Alberca" o Pozo de "La Cañada" (39).
Pozo de planta redonda con doble arco de hierro y doble abrevadero rodeando al pozo. Tiene dos losas a modo de umbral y dos pequeños pilones en los abrevaderos para echar el agua.
El cuerpo del pozo remata en ladrillo y piedra y los pilones son de granito.
Está rodeado de árboles con lo que tiene bastante sombra y se encuentra a la vera del camino "Vizcaíno" o "del Manantial", en el paraje de "El Ejío".
Tiene monolito que lo identifica.




Tiene dos abrevaderos redondeados dispuestos simétricamente...   
Resulta como un pozo imponente, ahí, en lo alto del terraplén...














Es un pozo típico, de planta redonda, bien conservado pero con elementos que no se ven en otros pozos, como los pilones de granito o el tubo de hierro que sale de uno de ellos.
 

...con lo que tiene bastante sombra.   

     
Está rodeado de arbustos y árboles...  


El brocal termina rematado en ladrillo y los abrevaderos son de cemento.

Está situado en una posición privilegiada desde la que se contempla un bonito paisaje...  

 
Está situado cerca del pueblo, a la vera de un camino principal.

Monolito de la Casa de Oficios "Los Molinos".


 
 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

#Pozo Rural de "Tío Popas" (40):


Pozo emblemático de gran magnitud, bien conservado y con doble arco de hierro.
Una gran plancha también de hierro, lo tapa con candado en la trampilla. El cuerpo, de mampostería remata en el brocal en piedra y ladrillo.
Tiene dos alargados abrevaderos simétricos, uno de los cuáles queda rematado en piedra de granito y con una pileta, también de granito con tubo de hierro.
Tiene dos losas de piedra a modo de umbral y se puede observar también parte del empedrado que lo rodeaba. Al lado, también se puede observar una especie de alberca pequeña que no sé si formaría parte del propio pozo.
Se encuentra situado junto al arroyo de La Cañada, en el camino de "Las Machás".
Tiene monolito identificativo de la Casa de Oficios "Los Molinos".

Monolito que lo identifica realizado por la Casa de Oficios.

Parte del empedrado primitivo...


Pileta con tubo de hierro en el abrevadero...
Doble arco de hierro y brocal rematado en ladrillo.


 
 
Se encuentra cerca del casco urbano...




















Se encuentra junto a un camino principal.

                   Los pastos dejan entrever un poco el umbral de piedra...                                   



Se puede ver parte de la alberca...


::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::










No hay comentarios:

Publicar un comentario